Bienvenidos a esta página en la que podreís encontrar contenido relacionado con la Microbiología Médica y con las actividades de la Sociedad Castellano-Leonesa de Microbiología (SOCALEMI).
Si desea hacerse socio contacte con " Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.".
Visitas
- Detalles
Después de los recientes cambios taxonómicos, el significado del acrónimo HACEK ha cambiado, ya que, por ejemplo la A pasaría de Actinobacillus a Aggregatibacter.
En el blog Microbiology Nuts & Bolts ("Microbiología Tuercas y Tornillos") se describe el acrónimo HACEK, con las bacterias que incluyen después de los recientes cambios taxonómicos. Así, la A pasaría de Actinobacillus a Aggegatibacter.
Como es conocido, Haemophilus aphrophilus, Haemophilus paraphrophilus y Actinobacillus actinomycetencomitans han pasado al género Aggregatibacter, por lo que la clasificación se ha complicado. En la H se podrían seguir incluyendo otras especies de Haemophilus.
- Detalles
En el mes de octubre se ha publicado una minirevisión sobre el Diagnóstico de Laboratorio de la Toxoplasmosis Congénita.
En este artículo se revisan los métodos de diagnóstico de la toxoplasmosis congénita, con especial énfasis en el diagnóstico serológico (Laboratory Diagnosis of congenital Toxoplasmosis).
- Artículo completo en la página de Journal of Clinical Microbiology.
- Artículo en forrmato pdf.
- Detalles
Online Microbiology Notes es una página "tipo blog" sobre diversos aspectos de la microbiología, bien explicados y con imágenes didácticas.
Un apartado que me ha llamado la atención es el de "Diferencias entre ..." ("Differences Betweent"), en el que se analizan dos microorganismos o dos conceptos similares.
- Detalles
La Organización Mundial de la Salud publicó la tercera edición de la Guía del tratamiento de la malaria en abril del año 2015. Representa una actualización del tratamiento, tanto del paludismo severo como no complicado, y la prevención del paludismo en base a las evidencias. Guia en formato pdf.
También aporta recomendaciones para diferentes grupos de riesgo:
- Niños pequeños
- Embarazadas
- Pacientes con tuberculosis
- Pacientes con VIH/SIDA
- Viajeros no inmunizados
Los objetivos de la OMS, son:
- Ayudar a los políticos a diseñar y perfeccionar las políticas nacionales de tratamiento
- Ayudar a los proveedores de atención hospitalaria y clínica para diseñar y perfeccionar los protocolos de tratamiento
- Promover el uso de tratamientos de malaria seguros y eficaces
- Evitar el desarrollo de resistencia.
Página 4 de 5